EL TEMA DE LA EDUCACIÓN
- PLATÓNICO
- 2 feb 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 11 mar 2018
La educación es la institución más antigua de la humanidad. Desde los primeros esbozos de civilización había sistemas para transmitir el conocimiento de una generación a otra. Tan importante era que sociologos mencionan que sin el tejido de conocimientos transmitismitidos entre individuos, la raza humano no hubiera tenido la posibilidad de sobrevivir. El deseo de educar y de ser educado, son esencialmente humanos.

Sin embargo nos encontramos con varios problemas al momento de intentar definir este termino tan comunmente usado y pocamente comprenido. ¿Qué abarca la educación? ¿Qué no abarca? ¿Qué dictamina el aprendizaje?
Para comprender la educación, es necesario primero comprender al ser humano quien es el receptor y principal beneficiario de esta. El ser humano esta formado y costituido a partir dos factores principales: Su cultura y su biología (genóma), que en conjunto forman su educación.
Cuando hablamos de cultura, nos referimos a los procesos sociales de interacciones, necesidades, simbología, etc. Compartidas en un grupo de individuos en un contexto similar. Aquí se encuentran distintos dispositivos que influencían y hacen interiorizar comportamientos, ideas, saberes y sentimientos en los seres humanos. Estos dispositivos pueden ser instituciones o grupos sociales que vayan mediando socialmente nuestra manera de ver el mundo. Por ello la educación es dependiente de la cultura.
Por otro lado, también hay que ser concientes de la influecia que tiene nuestra biologia sobre nosotros, dandonos un cuerpo y cerebro adaptados para aprender. Y propiciando una capacidad para adaptarnos, pero también para adaptar el medio en el que estamos.
Es en la cohesión de estos elementos que se encuentra el proceso educativo, que existe como base de la construcción del individuo y de la sociedad. Siendo la educación algo íntimamente humano, tan arraigado en su ser biológico y social, comprenderla debe ser esencial para la comprensión de la propia humanidad.
Ser libres es la herramienta para cuestionarnos el ¿porqué? y ¿para qué?. Es la capacidad para actuar en respuesta a algo y no seguir todo por instinto. Si nos nos preguntáramos esto, no seríamos humanos. Tenemos que estar muy consientes de como hemos sido contruidos, cuales cosas no dependen de nosotros pero cuales si, solo de esta forma creo que podremos llegar a la construcción de un proyecto educativo nuevo, comprendiendo las necesidades y la formas de construcción social.
Estoy de acuerdo con lo que argumentan. Una de las características que nos distinguen como seres humanos es nuestra capacidad de "liberarnos" de nuestros instintos para crear nuevas formas de estar en el mundo. Gracias a que podemos estar en el mundo más allá de una relación de estímulo-respuesta, como en el caso del resto de los animales, fuimos capaces de desarrollar nuestra cultura. Desde pequeños ésta nos configura a través de distintos mecanismos de interiorización y transformación de nuestros esquemas cognitivos; sin embargo nuestra presencia no es pasiva, pues constantemente ejercemos una modificación, consciente o no, del espacio donde nos desarrollamos. El cuestionarnos sobre nuestra presencia en el entorno nos permite tener una postura frente al mundo: pasiva, activa,…