MORAL: UNA ROSA DE LOS VIENTOS DEL COMPORTAMIENTO
- PLATÓNICO
- 11 mar 2018
- 2 Min. de lectura

A muchos con el paso del tiempo y la vida se nos va planteando una idea de lo que es socialmente aceptable y lo que no lo es. Y conforme vamos creciendo y desarrollando nuestra criticidad nos empezamos a cuestionar sobre el origen de estas normas, ponemos en duda su universalidad y nos preguntamos si existe algo verdaderamente correcto o absolutamente incorrecto.
Para analizar los orígenes de la moralidad podemos retornar a la teoría del contrato social, en donde se menciona que para sobrevivir, el ser humano crea sociedades, y dentro de ellas se crean acuerdos que los hacen renunciar a ciertas libertades a cambio de poder convivir en paz. Así es como se crean las leyes y la organización política y social, y, posteriormente, la moral que valida cierto tipo de comportamiento. La moral después se interioriza y se hace propia de cada persona que conforma la comunidad.
Ciertamente, esta parece una buena manera de organización, pero a su vez puede tener múltiples riesgos, como legitimar sistemas de organización corruptos o que no tomen a consideración a toda la población. Por eso es bueno el preguntarse el para qué de cada cosa, no solo replicarla sin cuestionarse a dónde puede llevar ese acuerdo.
Una estrategia que parece bastante útil dentro la moral es la planteada por immanuel Kant donde menciona que, si tu acto lo puedes elevar a nivel de ley universal y estar de acuerdo con él, entonces, por ejemplo, si tú no estás seguro de si robar es bueno o malo, lo elevas a nivel de ley universal e imaginas que todo el mundo lo hiciera, si crees que es correcto después de ello tienes una herramienta más para poder deducir si es bueno o malo, pero aun así no está demás seguir preguntándose.
El tema de la moral es muy complejo ya que no todas las culturas tienen una misma visión con respecto a ella, inclusive entre personas de una misma cultura, pero es necesario seguirse preguntando y seguir discerniendo respecto a este problemático enigma, ya que sólo de esta manera se podrá alcanzar una moral adecuada, aquella que busque la paz y el beneficio de toda la comunidad.
Para cerrar el tema nos pareció pertinente mostrar la canción de “La rosa de los vientos” del grupo español de folk metal Mägo de Oz que hace muchos cuestionamientos y muchas metáforas sobre la moral, y te invitamos a que compartas lo que tú opinas de la moral o qué descubres a través de la herramienta de la canción.
Para mi, es confuso pensar que mi moral puede se bastante diferente a la de otras. La teoría de Kant se me hace buena, porque incluye a todo el universo y no se queda con la concepción de que lo que me han dicho es bueno o malo. Creo que es bastante importante, que los humanos tengan una moral para que nuestra libertad no se usa de un mal uso, pero siempre la moral debe ir acompañada de la ética, porque si nunca se cuestiono la moral, no sabremos como estamos haciendo las cosas. Para mi, tomar una decisión, significa pensar en ti, pero también en el otro.
Comparto la idea de que es bueno preguntarse el para qué de las cosas, no con el fin de retar, pero para encontrarle y darle sentido a lo que hacemos día con día que fácilmente podemos dejar que pasen por alto y como ustedes lo plantearon, lo llegamos a legitimizar. Llegamos a un punto en el que damos por hecho las cosas porque vienen de alguna autoridad o alguien con influencia, pero no siempre nos preguntamos si verdaderamente lo aceptamos, hacemos que esta moral sea una construcción social.
Aun así, creo que sí hay un tipo de "moral universal", a pesar de toda la diversidad cultural que existe, que hace que las cosas te resuenen cuando la finalidad no es…